Mostrando entradas con la etiqueta Journalist. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Journalist. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de enero de 2013

"En su voz, las dagas" de Renatto Arce


Bajo el sello de la editorial Mesa Redonda, "En su voz, las dagas" revela una historia poco convencional, perversa y morbosamente interesante. El día de hoy, Miércoles 09 de Enero a las 7pm se realizará la presentación en el Jazz Zone de Miraflores, así que como antesala al estreno, aquí les brindo algunos alcances con el permiso del autor, mi amigo el joven escritor Renatto Arce.

Fotos Tomadas por Andrea Valle
La mujer de las fotos, es Flor. Una chica hermosa y seductora que funca muchas veces como terapista, aunque no le hayan dado un bachiller o título de grado por ello. Se convierte en la salvación para aquella represión que uno mismo crea; ese tabú del que muchas familias huyen y no hablan. Es por ellos que los secretos y el uso de medios para acallarlos constituyen los ejes centrales de la novela. 

Fotos Tomadas por Andrea Valle
Por otra parte, un joven llamado Santiago que cumple la mayoría de edad y como regalo de cumpleaños recibe una preciada noche en uno de los mejores "putódromos" de Lima, es asediado, aunque él no lo sepa, por sus propios miedos. Esto último es a lo que yo denomino "río con agua turbia", ya que arrastra una serie de calamidades oscuras desde los inicios de su nacimiento.
Los destellos eróticos en el se que desatan sus personajes envuelven y ensalsan mágicamente a la historia de amor que se entreteje. Puede que el lector, vaya sacando conclusiones desde la mitad de la novela, pero la historia está contada y narrada para que se lea hasta el último punto final.

Renatto, desde que lo recuerdo, siempre ha estado inmerso en el mundo literario y hoy, convertido en un prometedor escritor, publicista y futuro papá, no pierde ese carisma jovial y humilde con el que se caracterizó desde aquellas épocas de colegio. 
Esas épocas, ya casi remotas, en las que los "marcianos" como nosotros, sólo nos limitabamos a guardar nuestros escritos para los Juegos Flores y uno que otro concurso interescolar.
¡ERES GRANDE RENI!

lunes, 3 de diciembre de 2012

Saliendo de mi hoyo con Ana Frank

Este post está dedicado a la memoria de la gran ANA FRANK y a todas aquellas personas que han sufrido los horrores de una crisis bélica.

TODOS LOS VALORES

El día de hoy mi entrada indica la presunción de todos los valores, esto debido a que hoy hablaré de alguien muy especial para mi, porque gracias a su historia he podido rescatarme de ese agujero depresivo que terminaba por carcomer mi ser de forma malévola. Hablaré de Ana Frank.

Sus historiadores la definen como una chica bastante espontánea, extrovertida y energética. Su diario, uno de los legados más importantes de la época del Holocausto nos hace pensar en toda la madurez que Ana forjó dentro de sí, aún en un momento tan difícil de la Segunda Guerra Mundial.
La posición de su familia siempre fue la de ser solidarios y tolerantes, incluso en tiempos difíciles, acogiendo a otros judíos en su "Anexo Secreto".
Ana era muy reflexiva en cuanto a su manera de pensar y comportarse, soñaba en un primer momento con convertirse en una actriz de Hollywood, pero luego conforme fue pasando el tiempo, ella misma decide que será una periodista o escritora, y ese sueño a pesar de todo lo ocurrido y su póstumo fallecimiento se hizo realidad. Esto me lleva a pensar que no es necesario obsesionarse con cumplir un objetivo, pues pueden presentarse diversos obstáculos, lo importante es enfocarse día a día en hacer las cosas bien, porque si uno hace eso los resultados buenos siempre vendrán por sí solos. 

Ese mensaje esperanzador de unión y desprendimiento de su familia es el que me conmueve aun más.
En su historia se cuenta que su estancia en uno de los campos de concentración, Ana, se contagió de piojos, por lo que la trasladaron junto con su hermana a una celda oscura llena de ratas y ratones. Su madre Edith, que también se encontraba en ese campo de concentración, dejó de comer su ración de alimentos para dárselos a sus hijas por un pequeño orificio que habían hecho en la pared de la celda. Eso demuestra todo el amor incondicional que una madre puede profesar por sus hijos en un estado puro que no admitía, ni admite egoísmo en una situación tan crítica.


Haciendo un paralelo con mi historia familiar, la persecución de la que ellas fueron parte, me hace recordar a la misma clase de hostigamiento que siguió a mi abuelita cuando era pequeña.
Aquello ha marcado su vida de una manera tal, que inconscientemente nos la ha transmitido; y es que en el enfrentamiento de Estados Unidos con Japón, el gobierno peruano presidido por Manuel Prado y Ugarteche hizo que a las familias japonesas se les persiguiera, expropiara de sus tiendas, casas y todas sus pertenencias y propiedades, proseguido de una extraditación, es decir, que se les enviara a los campos de concentración. Todo ello porque se tenía la creencia que cualquier nissei o nikkei o persona japonesa era alguien en quien no se podía confiar.

A nosotros, los descendientes nos llamaban "traidores". Es un capítulo horrible y de acuerdo a lo que yo he analizado en estos años, mi abuelita no ha permitido que sus nietos tengamos algún apego o arraigo de aquellos orígenes orientales. Creo yo, que es un modo de protección (ni siquiera nos han retransmitido el idioma) un mecanismo de defensa por si alguien quisiera volver a atentar contra nosotros.Ella nos decía: "¿para qué aprender japonés?, aprendan bien castellano".
De aquel misterio de la historia de mi familia, es que sé que tengo un tío al cual mandaron al campo de concentración, una tía proclamada heroína por haber muerto en un bombardeo siendo enfermera; sin embargo, hay mucha historia que desconozco, y ya saben lo que dicen: "No puedes construir un futuro, sino conoces tu pasado". Eso, me generó problemas (a veces suelo recaer) como: crisis de identidad, rebeldía, depresión. Sentía de algún modo (y a veces por situaciones esporádicas) que mi misión en la vida ya se había acabado, que no tenía nada más para explorar, ofrecer... hasta que un día en Crisol (en uno de sus locales-librerías aquí en Lima, Perú) "El Diario de Ana Frank" llegó a mí y me inspiró. Tocó lo más profundo de mi; me hizo reflexionar sobre lo egocentrista que estaba siendo en aquel momento y me devolvió la alegría de vivir y buscar la superación... no para mi, sino para un fin mayor, que es el de transformar al mundo en un lugar mejor, para que historias como la de ella o la de mi abuelita no se vuelvan a repetir, y para ello se requiere la transformación de uno mismo, para después empezar a confiar y servir a los demás.


Texto basado en un fragmento de mi Bitácora Personal - LIDERAZGO Y COMUNICACIÓN.
Publicado con fecha: 05/09/2012

domingo, 16 de septiembre de 2012

Patita Depilado

Resulta raro ver a un animal quitándose el plumaje por propia voluntad.
Este es el caso de este loro cabeza roja, que responde al nombre de "Patita". Intentamos obtener la información de primera mano entrevistando al animal, pero dado que sus facultades comunicativas son limitadas, sólo logramos obtener unos chillidos y alaridos que dedujimos se trataba de un: "no pienso dar declaraciones".
Consultamos con sus dueños, para verificar si es que este tipo de comportamiento atípico se había presentado antes, y ellos respondieron el loro viene comportándose así hace un año.
"Parece que tiene calor y por eso se depila", señala el ama de casa que cuida de "Patita".

En lo que a mi concierne, puedo decir que este loro, se está preparando para ser aderezado con salsa BBQ y listo para ir a la parrilla.

jueves, 3 de mayo de 2012

Mercurio en la Sangre: CHOROPAMPA


La relación de las empresas con la comunidad en la que ellos explotan los recursos de determinada zona, tiene que preveer en el periodo de su ejercicio la posibilidad de un desastre. En este caso, el desastre se produjo transportando el mercurio usado por la minera Yanacocha a través de su socio logístico Ransa, en el año 2000. Han pasado cerca de 12 años desde que ocurrió esta tragedia y aun al día de hoy la Defensoría del Pueblo registra en su mapa de conflictos sociales el caso del centro Poblado de la Comunidad de Choropampa, ubicado en Cajamarca. A continuación, se darán a conocer de forma cronológica los hechos que dieron origen a esta problemática.

En julio de 2000, la intervención del Ombudsman del Banco Mundial dio a conocer que “la producción del mercurio ha aumentado de manera uniforme en proporción a la producción de oro” en la minera Yanacocha SRL. Se estima que en la mina, en el momento que ocurrió el suceso, se producía de cuatro a cinco botellas de mercurio por semana, cada una con una capacidad de aproximadamente 200 kg. Se proyectó para dicho año, una producción de Yanacocha de 48 000 kg.

El mercurio producido en la refinería se coloca en botellas de metal semejantes a los cilindros de gas propano. Cada botella tiene una capacidad de aproximadamente 200 Kg. De la refinería estos cilindros son llevados a un área de almacenaje exterior y se mantienen ahí hasta que se les transporte a los compradores en Lima. El mercurio producido era transportado para su venta hasta la ciudad de Lima por espacio de más de 800 km.

Según informes, la minera Yanacocha SRL y su transportista RANSA no adoptaron ninguna medida de seguridad previa y no tenían un plan de reacción efectivo para actuar ante una situación como esta. Su descuido y falta de responsabilidad se puede comprobar a través del siguiente enunciado: “Las botellas de mercurio se colocaron en una parihuela ordinaria, no la parihuela especial destinada al uso con botellas de mercurio (…) faltaba un plan de emergencia para responder a derrames ocurridos fuera de los predios de la mina, hubo confusión respecto a quién asumía ser “dueño” o responsable del suceso (entre la compañía de transporte y la mina) hubo confusión sobre la cantidad de mercurio que realmente se perdió”.

El camión de la empresa Ransa, operado por Esteban Blanco, fue cargado por 10 cilindros vacíos de cloro gaseoso y nuevo botellas que contenían mercurio metálico. En vez de usar la parihuela especial, que sólo acomoda ocho botellas, se colocaron las botellas en una parihuela ordinaria, últimas en el remolque (al final de la plataforma y apartadas del camión) y fueron encadenadas para que se mantuviesen juntas.

Un equipo de logística (Jorge Posadas y tres miembros del personal) se fueron de la mina, alrededor de las 10:30 a.m. del día sábado 3 de junio, para buscar y limpiar el mercurio. Llevaron consigo ciertos equipos básicos tales como baldes, palas y demás equipos de respuesta de emergencia. No usaron los equipos de respuesta a emergencias.

Al camión lo limpió una combinación del personal de la Ransa, del personal de la alcaldía de Magdalena y del personal de la MYSRL, en diferentes momentos. La limpieza se realizó con las manos desnudas, baldes y escobas. El personal de la MYSRL se llevó el mercurio recogido de vuelta a la mina.

Se organizó una asamblea municipal en Choropampa a las 6 p.m. y se instó a la población a que devolviera el mercurio. Esto no tuvo mucho éxito. Para estos momentos ya se había despachado a Choropampa un equipo de personal de la MYSRL al cual se le había dado la responsabilidad de recuperar el mercurio.

En el transcurso del sábado, por la tarde y por la noche, y del domingo el personal de la MYSRL preparó un nota de prensa para que la publicaran los periódicos el lunes así como la radio local, advirtiendo acerca de la toxicidad del mercurio y pidiendo que lo devolvieran. Es en estos momentos que la MYSRL decidió que la Ransa debía asumir la responsabilidad de la recuperación del mercurio y de la publicación de la nota de prensa y de las advertencias a la comunidad. Entre las razones expresadas estaba el deseo de distanciar la identidad de la MYSRL como mina de oro del esfuerzo por recuperar el mercurio para disminuir la especulación de que éste contenía oro o de que el mercurio tenía algún valor especial.

La empresa Ransa tuvo poco éxito en sus esfuerzos por recuperar el mercurio que se hallaba en manos de la población hasta el día martes 6 de junio. Ya para estos momentos el depósito de la Ransa en Lima estaba apercibido de la cantidad de mercurio que se había perdido como también lo estaban otros, incluyendo individuos de la MYSRL. La operación de limpieza y de anuncios públicos prosiguió hasta el 13 de junio, para dar la impresión que el derrame era de 80 kg.

Newmont, que había sido informado acerca del derrame el domingo 4 de junio, informó a la CFI. Representantes de las autoridades municipales de Cajamarca visitaron Choropampa después de enterarse del derrame por los reportajes en la prensa. En Choropampa se enteraron de la extensión del derrame – de San Juan a Magdalena, pero no supieron la cantidad que se derramó.

El jueves 8 de junio, la MYSRL se entera a través de la Ransa que se están reportando problemas de salud en la comunidad local. El viernes 9 de junio, la MYSRL, por primera vez desde el descubrimiento del derrame, envía personal a Choropampa. El personal de la MYSRL le dio fondos al personal de la Ransa para que empezaran a comprarles el mercurio a las personas al precio de 100 soles por kg (cerca de US$35). La Ransa y la MYSRL establecieron un sistema de recompra en una pequeña tienda en Choropampa, usando balanzas propiedad del dueño de la tienda. Los funcionarios de Yanacocha instalaron una tienda para comprar el mercurio a los pobladores que lo habían recogido a 100 nuevos soles por kilogramo.

El sábado 10 de junio, a MYSRL empezó a coordinar la limpieza en la calles de Choropampa, pagándoles a personas de la localidad para que trabajaran con cepillos, sacos plásticos y palas. Los vecinos recibieron visitas en sus casas y vendieron mercurio. Marcos Valdez de la MYSRL se reunió con representantes de la comunidades de Magdalena y Choropampa para asegurarles con respecto al compromiso de la mina a ocuparse de la respuesta.

Dos semanas después del derrame, representantes de los propietarios de la mina aseguraron que iban a asumir responsabilidad de los esfuerzos por remediar el medio ambiente y de los ciudadanos de la salud. Las pruebas realizadas por la MYSRL revelaron que la pureza del mercurio era del 99%. Los suministros para el Hospital fueron comprados por la MYSRL.

Se iniciaron varias labores de monitoreo y mitigación en distintos momentos, que luego prosiguieron simultáneamente. Las actividades pueden agruparse de manera general en diversas categorías basadas en objetivos y la naturaleza de sus metas de la siguiente manera:
- Recuperación de mercurio y cálculo del saldo del mercurio.
- Identificación de los lugares de derrame de mercurio y limpieza al borde de la carretera.
- Monitoreo de la calidad del aire interior de las casas y remediación de viviendas.
- Programa de monitoreo ambiental (suelo, sedimentos, agua).
- Otros programas.

La versión oficial de la empresa a finales del 2003 es que el incidente está “superado”.

Una auditoría ambiental independiente impuesta por las comunidades a las operaciones de la minera Yanacocha en el año 2003 encontró que “el manejo del mercurio en la plata de retortas es inadecuado. El almacenamiento provisional del elemento en recipientes inadecuados y no herméticos facilita la evaporación del mercurio y por lo tanto la difusión del mismo en el recinto, el cual (…) logra incorporarse en el organismo de los operarios”.

El Ministerio de Salud (MINSA) actuó en todo momento bajo instrucciones de la empresa minera. La empresa minera subestimó la gravedad del desastre. La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) intervino tarde y cuando el caso llegó a ser noticia nacional. El hecho de que el Director Regional de Salud de Cajamarca fuera personal de salud de la empresa minera jugó un rol importante en la existencia de estas graves negligencias.

Estudios señalan que la vía principal de exposición al mercurio elemental es por inhalación de sus vapores. La totalidad de la población afectada por el derrame de mercurio en Choropampa fue por inhalación del vapor de mercurio, porque las condiciones climáticas y el traslado del mercurio a viviendas permitieron que la cálida temperatura vaporizara el mercurio en la atmósfera.

¿Qué opinan ustedes acerca de esto?, saquen sus propia conclusiones y me las hacen saber. Aquí les dejo un ayuda memoria, por si se les hace pesada la lectura.




lunes, 21 de noviembre de 2011

Adios Androide movistar, bienvenido yeso

 


Ir a la universidad se ha convertido en una rutina diaria. Mis horarios dispersos, son de los más incómodos, pero a la vez deliciosos porque me permiten tener esa flexibilidad de almorzar en casa algunos de esos ajetreados días. Puede que no sea la más puntual de la clase, pero ese día decidí que debía llegar temprano. Así que como cualquier otro día, me bañé, almorcé y salí corriendo a tomar el bus, el TRIANGULÓN.
Subí al bus, cuasi trepándome, no encontré sitio en la parte de adelante y decidí sentarme atrás, esperando a que se desocupara. Dada mi experiencia, no es bueno sentarse expuesta a la puerta, porque eres más propensa a sufrir un ataque de los amigos de lo ajeno.
Mi Android, mi celular… herramienta sofisticada para organizar mi día a día y mantenerme en contacto con mi mundo. El Smartphone, me alertaba que tenía a una de mis almas gemelas en el facebook msn, que además tenía mensajes en el Whatsapp  e incluso tenía alguna que otra llamada que no había contestado. Saqué el celular, con precaución. Contesté todo lo que debía responder y lo guardé. Alcé la mirada a mi alrededor y encontré un sitio vacío en medio. Me paré discretamente y fui a ese sitio. Sentí vibrar de nuevo mi Samsung Galaxy Mini, y miré a mi alrededor si es que había alguien peligroso, no había nadie de quién sospechar. Saqué el celular y volví a contestar con un mensaje y lo volví a guardar.
La noche anterior había sido una noche bastante triste, una de esas noches en las que una tiene que llorar en silencio y en las que no puede dormir. Decidí abrazar mi mochila y cabecear un rato. Miré por la ventana para ver dónde nos encontrábamos. Habíamos llegado a Plaza Norte y también había caído en cuenta que no podía dormir. Pensaba en todo aquello que nos tortura cuando sientes que el amor de tu vida se va y te sientes impotente de no poder hacer más cosas, te aferras a una idea y de pronto… ZAS!! Mi mochila era arrancada de mis brazos, por un individuo que tenía polo y gorra blanca, que se puso a correr por el bus, bajando por la puerta de adelante.
No dude ni un instante y salí corriendo tras de él. Y como si el destino no quisiera que lograra mi cometido de recuperar mis cosas, una caja grande se atravesó en el camino hacia la puerta, salté encima de ella, así como lo hice con las escaleras de la bajada del bus. Seguí corriendo lo más rápido que podía, como si se tratara de una carrera explosiva de 100 metros planos, en plena vía de buses de la panamericana norte a la altura de Habich. El individuo, tal vez hubo de pensar que yo no estaría dispuesta a luchar por mis pertenencias, a defenderme y a defender lo que con tanto esfuerzo había podido conseguir. Cuando estuve a punto de pensar en cuál sería la mejor forma de cogerlo para someterlo, volteó; allí en esa fracción de segundo, se dio cuenta que yo, a la que había robado, me aparecía tras de él como un fantasma. Quiso correr más rápido, pero no se lo permití. Me tiré encima de él. Terminamos forcejeando y luchando en la pista.
Él, aquella rata inmunda de cloaca, se dio el lujo de abrir la parte de delantera de mi mochila y cogió lo primero que encontró, mi Smartphone. No pudo hacer más, no le di tiempo. Tuvo que tirar la mochila, imagino que un intento desesperado porque yo lo dejara irse con mi celular y porque no podría cruzar la Panamericana Norte con tanto peso a cuestas.
Yo yacía en el piso cuando él recupero la movilidad de sus piernas y se puso de pie, para esta vez, cruzar a través de los carros e ir en dirección la otra berma de la carretera. Hice lo mismo. Me paré, corrí, crucé, llegué a la carretera. Me quedé parada allí, en medio de ella, viendo como él cruzaba el murito que divide un carril de otro. Y me dije a mi misma: “Ya fue, ya fue.”
Regresé a la vereda, dónde las personas se habían juntado para recoger mi mochila, para darme sermones de lo que estaba bien y lo que estaba mal, y más blah blah. Yo me quedé en silencio
Las personas en general hablan porque tienen boca y discutir con seres que no comprenden y sólo juzgan es tener que gastar saliva para nada. Es cierto, ellos no me conocían ni yo a ellos.
No había caído en cuenta el mal aspecto de mis ropas, de mis brazos, ni de mi cara, ni de nada. No sentía dolor, le dije a Dios: “¿qué señal habrás querido darme con este asalto?” y fui a un locutorio a llamar a mi mami.
---------------------------------------------------
Llegué a la universidad, intenté aparentar que todo estaba bien, pero sabía que no era así. Mi brazo izquierdo estaba mal. Podía sentir el dolor que estaba calcinando mis entrañas mientras caminaba a pedir ayuda a la primera persona que sabía que en ese momento se encontraba esperándome en el salón, ¿habría venido?.
Abrí la puerta del salón y ella, Vanessa, estaba sentada en la esquina de siempre, solitaria y esperando las indicaciones de la profesora. Le hice un ademán con la mano derecha para que saliera del salón.
- ¿Qué te ha pasado?
- Por favor, acompáñame a la enfermería, me han querido asaltar, o mejor dicho lo han hecho. Se han robado mi celular, pero se hubiesen llevado toda la mochila sino me hubiese peleado.
Entró al salón, sacó sus cosas y me ayudó a ir a la enfermería.
Dios, el dolor se tornó insoportable. Llegamos a la enfermería, me curaron mis heridas, me preguntaron qué había pasado y mi respuesta fue: “me caí”. Me aplicaron una inyección, la cual no recuerdo el nombre y le dijeron a Vanessa que debía ir a la clínica. Ella fue al salón, porque no reuníamos la cantidad de dinero suficiente para cubrir los gastos, así que la profesora, amablemente nos lo prestó.
Ella, Vanessa, fue mi mayor apoyo. Llegamos a esa clínica, a la cual no haré publicidad, porque creo que la atención al cliente es una porquería. Y allí sentada en Emergencias, con Vanessa a mi costado, me puse a llorar. La miré y le dije que no sabía qué haría si es que ella no estaba allí conmigo. Me sentía tan sola. Todo había sucedido tan rápido.
Mi mami no me juzga, pero siempre ha sido un tanto fría y racional, así que yo debía asumir la consecuencia de mis actos, sabía que ella no se movería de la casa. Vanessa en ese momento se convirtió en mi ángel de la guardia, mi hada madrina, mi mejor amiga. Aun no tengo palabras para agradecerle tanto apoyo y cariño desinteresado.
Entramos a Triaje, me examinaron, tomaron las placas de mi brazo, me aplicaron más cremas, me hicieron esperar y luego se apareció el traumatólogo a examinarme.
En la clínica, había llegado un joven obrero que al parecer había sido herido de bala en la pierna y sin embargo, Vanessa y yo escuchamos cuando el doctor dijo: “… con este me voy a demorar mucho, a ver pásame otro caso para terminar rápido…”. Yo le llamo a eso “fatiga de compasión”. Así como las personas se acostumbran a ser robadas, como se acostumbran a quedarse inmóviles, a no defender lo suyo por temor a perder la vida, así como nuestra sociedad se ha acostumbrado a proveer aquellas manzanas podridas la oportunidad de que nos intimiden con sus actos, así también sucede con aquellos que se deshumanizan y pierden la noción de querer ser, sentir y creer. Todos juzgan, critican, hablan y ¿qué hacen los demás?. El sistema individual prospera y el único consuelo con el que se suele aplacar o justificar el hecho de no reaccionar es: “lo material se recupera, lo importante es la vida”. Y en efecto, eso puede que suceda en un modelo de competencia perfecta, donde todo es justo y equilibrado. La vida no es así, la realidad se da de forma diferente, no como ese modelo económico perfecto. Digamos que todos fueron observadores de lo que me había pasado, pero nadie gritó, nadie detuvo o puso alguna traba al individuo que me hurtó, nadie me defendió. Así que, mientras que nadie coopere, alguien siempre saldrá perdiendo. Si dibujaran una matriz de pagos y esbozaran lo que ha sucedido con el dilema del prisionero, tal vez podrían comprender el costo beneficio.
- Noto algo raro en su brazo. Le duele en este punto.
-  Sí. ¡Ayyy! Duele.
- Mueva su muñeca.
- No puedo moverla mucho, me duele.
- Doctor, algunos años atrás sufrí una fractura. Por eso de repente siente a mi brazo algo anormal.
El doctor me miró y terminó por decirme: “con razón lo siento raro”. Y se retiró.
Vanessa y yo nos miramos sin entender muy bien a qué se refería.
El resultado de ello, fue la colocación de una fédula de yeso en mi brazo y antebrazo, pastillas para el dolor y la utilización de un cabestrillo para mantenerlo inmovilizado.
- Debe estar así por 10 días, luego tiene que venir a su control para ver los resultados.

---------------------------------------------------

Estar inmovilizada, inoperativa de un brazo, casi manca, te hace reflexionar de cuán importante son tus extremidades para el uso diario y normal de tu vida.
Quise permanecer en silencio a modo de reflexión con lo que había pasado, pensé que las noticias malas corrían rápido y que tal vez, en algún momento pensé en que debería probar a mis amigos, a ver si todo lo que dicen que sienten por mi es tan cierto o verdadero.
En fin, a los pocos días y con la dificultad de hacer un esbozo de escrito con una sola mano, les comuniqué vía mail que ya no tenía celular. Es increíble ver quienes realmente si se preocupan y quiénes no.
Mi familia, es lo único que si ha permanecido constante. Las atenciones y cuidados de mi mami, de Luis Ángel, hasta del noide (mi hermano). Creo que sin su ayuda, no hubiese podido soportar tanto tiempo de esta manera.
Lo que más odio, es que juzguen, que digan que estoy loca por reaccionar de esta forma, porque he podido morir, que soy imprudente y más cosas. Entiendo su molestia, pero eso no evitará que yo piense de diferente manera. Mi familia, mis seres más queridos no lo han hecho, no me han reclamado nada y sobretodo mi mami y mi papi, caigo en cuenta que me conocen bien y como saben que odio este tipo de injusticias, me han dado y siguen dándome algunas "herramientas" para defenderme. Mi mami, preocupada, sólo me pide que aminore el riesgo de mis actos y que sea consecuente con lo que decido.
A veces solo es necesario saber que las personas se preocupan por ti, por cómo estas, por ayudarte, por estar pendientes. Así, creo yo se demuestra el cariño.
Algo que me dijo mi alma gemela desde el otro lado del mundo y que me hizo llorar fue lo siguiente: “Cómo no estuve ahí  y entre las dos le hubiéramos dado su merecido a ese cobarde maldito!! aaajkfej me llega esos rateros” (caigo en cuenta que por eso extraño mi bien material recuperable, porque estoy limitada a la comunicación con ella y con los demás).
Muchas personas creen en mi complejo de “supergirl o superwoman”, yo también me lo creo a veces. Pero el punto no es ese, el punto es que la indiferencia colectiva ante un hecho ilegal, antiético y otros adjetivos con los que ustedes pueden calificarlo, se ha convertido en una realidad. Qué necesidad hay de vivir preocupados porque nos quiten nuestras cosas, porque nos roben, parece como si nos hubiésemos acostumbrado a vivir en una sociedad intimidada por esta lacra social tanto así que he escuchado decir: “no me compro un celular tan caro, porque sé que en algún momento me lo van a robar”. ¡Rayos! Qué estúpido suena ¿no?. Esas son nuestras expectativas.
No les puedo pedir que hagan locuras como las que yo he realizado, pero reflexionen sobre lo que aquí ha pasado. Tal vez sigan considerándome imprudente, impulsiva, etc etc. Intentaré aminorar el riesgo como se lo he prometido a mi familia, pero si lucho es porque no estoy dispuesta a tolerar que mis hijos tengan que soportar vivir como si aun estuviésemos en la edad antigua, dónde el más fuerte dominaba al más débil.

He tenido miedo, pero creo que más miedo tengo si es que a ustedes, mis conocidos, colegas, amigos, les llegara a pasar algo parecido. También sé que muchos de ustedes no estaban enterados de lo que me ha pasado así que espero que este post sirva para informarlos y para no tener que volver a repetir la historia una y otra vez. (Sugerencia de Adrián, Alex y Fantasma).
Así que si por allí me ven caminar o pasar, sonrían y pregúntenme por como sigo, pero ya no que pasó. ( Les cuento que aun sigo con el brazo mal. Deli me acompañó un rato a la clínica para ver lo de mi control y debo confesar que me he sentido inmensamente sola en esos momentos en los que se fue, pero por algo será. Si no me recupero de la tendinitis, tendré que ir a terapia física de rehabilitación. Ya no tengo yeso, pero sigo con vendas y cabestrillo para inmovilizar el antebrazo, han aumentado la dosis de los calmantes y la aplicación de las cremas y compresas.)
He intentado ser tan explícita como he podido porque como se lo dije a mi ex: “no quiero esperar a que pase algo peor para decir lo que tengo que decir.”
Y por último, para no aburrirlos les dejo además esto: “Cuando te encuentres en un bus y suba 1 persona con discapacidad temporal o permanente, y gozas de todas tus facultades..CEDE EL ASIENTO!”

domingo, 13 de marzo de 2011

tick tock ¿poniendo orden? 2

Lo mejor de ser un "creativo" es tener nuestra mente envuelta en el caos y desorden, para extraer esas ideas fascinantes que pueden transformar al mundo. Sin embargo tenemos que aprender a lidiar con que el mundo real también necesita de orden, pues nuestra vida gira entorno a ciclos y etapas sucesivas.

Así que he comprobado conmigo misma, que la mejor forma de motivarme para estudiar es tener un escritorio ordenado y que nos permita tener todo a la mano para no tener que encontrar "excusas" sobre si tengo problemas de concentración o no.

He surfeado por la web en búsqueda de algún lugar común y corriente que reúna las características de "el mejor ambiente de estudio", pero solo hay sugerencias y no un modelo a seguir (tal vez pueda intentar bosquejar alguno más adelante). Por el momento, me limito a mostrar lo que se hallaba en mi escritorio hasta el día en que empecé el ciclo 2011 - I en la universidad. Ojalá y a ustedes no les pase lo mismo y sean mejores que yo.


El orden es el placer de la razón pero el desorden es la delicia de la imaginación. - (Paul Claudel)

miércoles, 9 de marzo de 2011

tick tock ¿poniendo orden? 1

Me he pasado toda esta semana divagando por mis concepciones abstractas del universo y me he olvidado de lo primordial, es decir, que mañana regreso a clases de la universidad y aún no tengo mi escritorio preparado para la avanlancha de cursos que he de tomar en este semestre.

Siempre he dicho que la flojera me gana y no hay peor consuelo que el de tener una mente bastante analítica, pero poco práctica. No es grato para mi tener que despertar mañana y encontrar todo el desorden generado por mi "caos creativo", aunque eso también sería considerado una total falacia, puesto que en estas últimas semanas de sosiego, lo único que he hecho es dormir, comer (engordar para estar como una puerka), imaginar, soñar, pasear, caminar, ir de shopping, ver películas, leer y comentar tweets, hacer pequeños clips de películas, fastidiar a mi hermano, ver ColdCase, dibujar, dar de comer a los animales de mi madre, a la cuy asquerosa de mi hermano y jugar con mi hijita Peluza.

Mi mamá también me pidió que le imprimiera mi horario y el calendario de pagos de la universidad; y creo que ya se imaginarán que tampoco lo he hecho.

¿Cuánto tiempo he de tomarme? Tampoco lo sé, porque aún sigo viviendo en este espacio virtual, que no es muy real, pero por lo menos creo que mantengo más ordenado que mi cuarto.

Se aceptan sugerencias de "desahueveo"

domingo, 6 de febrero de 2011

Rompiendo el chanchito



Va mucho más allá de parecer una caricatura salida de una película de comedia. Es mi realidad.
El día de ayer, literalmente rompí el "chanchito" y decidí "invertir" mi dinero en ir al concierto de Paramore. La verdad es que no creo q ellos vuelvan a venir dentro de muchos años y por nada del mundo me perdería de su música y de disfrutar del momento de euforia colectiva, el estar gritando con otros miles de personas, las canciones q me han enamorado de la banda desde que empezaron. Admiro a Haylley y obviamente, me gustan Josh y Jeremy.
Desde que escuché CrushCrushCrush, las cosas en mi vida empezaron a tomar otro rumbo y Paramore y su música estuvieron allí para darle un sentido musical.

La canción con la que más me llegué a identificar en algún momento fue "That's What You Get", incluso llegué a realizar el cover con un grupo que me invitó a cantar, pero nunca lo colocamos en escena. En fin, aun tengo algunos recuerdos con esa canción sobretodo con mi mejor amiga, la chuleta, que empezó a intentar tener el BEAT dentro de ella, y lo digo por lo LADY que es (y eso lo admiro estupendamente). Recuerdo colocarle  uno de los audífonos con la música de mi MP3 y estar sentadas en el "Covida A" (un bus de color naranja que pasa por un sin fin de sitios, uno de ellos es Jesús María) y de pronto la música empieza por poseerme. Siempre tengo la manía de imitar a un guitarrista y hacer de cuenta que tengo una guitarra imaginaria entre mis manos, así que comienzo a dibujar en ellas los acordes (que según yo) acompañan a la canción. Lo cierto es que empiezo a mover mi cabeza con movimientos lentos de arriba hacia abajo, después empiezo a imaginar los rasgueos de guitarra y todo lo demás estalla dentro de mi. Cierro los ojos e imagino estar en el escenario, moviéndome de un lado para otro. Pero, como ven, no estoy en ningún escenario y empiezo a sentir las miradas extrañas de gente con la que sólo he de compartir 1 viaje. Así que en ese instante, abro los ojos y a mi costado está mi chule, imitando ligeramente lo que yo estaba haciendo antes de que los demás me interrumpieran con su extravagancia de modales y buenas costumbres.


Aún no me he declarado en bancarrota pública y de hecho estoy segura que algunos dirán que exagero, pero como elegí la vagancia y la manutención de mis progenitores, aun no dispongo de mis rentas propias y lo poco que he conseguido en este tiempo, ha sido a punta de artificios mágicos, que me han ayudado a conseguir uno de mis anhelados sueños, así que este 28 de Febrero sólo espero saltar hasta llegar al escenario, pero lo más probable y concreto es que GRITARÉ hasta quedarme totalmente R.O.N.C.A. y como la buena compañía nunca falta, Maggie, estará conmigo para vibrar de todo aquello que nos hace llorar de la emoción (aunque no creo que ella llegue hasta ese punto).
Si desde el año pasado planeamos esto, pues ahora nos llegó la hora del desquite...

lunes, 15 de noviembre de 2010

Graffiti. ¿Expresión Cultural?


¿Qué es lo que se viene a nuestra mente cuando pensamos en los graffities?
De alguna forma esta manifestación puede llegar a considerarse en términos sociológicos como una muestra de desviación y cruzar la delgada línea de la legalidad llegando a considerarse un delito.


Con la colaboración incondicional de Juan Gabriel Poma en las cámaras y la de Anushka Campana en la parte legal; este pequeño documental pretende ayudar a las personas a que diferencien las características de la expresión urbana como arte y no como acto de vandalismo.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Una mirada hacia el pasado: EL CONFLICTO ARMADO EN EL PERÚ


El conflicto armado dado por los movimientos terroristas, tuvo lugar en la década de los 80's, sin embargo su organización y gestación se remontan a 2 décadas atrás. En este caso resalta el Partido Comunista Peruano - Sendero Luminoso (PCP-SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (PCP-MRTA), siendo el más genocida el primero, pues al hablar de lucha armada en el Perú, nos remonta en un capítulo de nuestra historia, poco sublime. Es por ello que es necesario reevaluar qué fue lo que originó y desencadenó este "cáncer" llamado terrorismo y cómo es que se combatió.

Desde el punto de vista de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), existen (según su clasificación), 3 factores importantes para el desarrollo de este conflicto, ellos son: Factores históricos o de largo plazo, factores institucionales y los coyunturales. Sin embargo, a mi modo de ver, expresaré en las siguientes líneas aquellos que yo considero más preponderantes.


El primero de todos, el "DESCONTENTO SOCIAL". Es decir, no sólo engloba a la desigualdad y brechas sociales, pues también responde a la demanda creciente de reformas por parte del estado, que desde su centralismo, generaba diferencias entre las regiones, haciendo parecer que la región costeña se vea como superior ante la Amazonía y la Sierra, esto se percibe a través de sus pobladores quienes encuentran en el discurso utópico, de "una sociedad igualitaria" y en el derecho de "ser escuchados", su consuelo, pues según la doctrina filosófica del PCP, nuestra sociedad debía conformarse sin clases; asemejándose a la Revolución China, en dónde tenían a los proletarios y campesinos como protagonistas principales de su lucha.


El segundo punto se trata acerca de la "costumbre AUTORITARIA", es decir, gracias a la instauración de gobiernos militares, la población ve a los entes autoritarios como instituciones "tutelares" para instaurar el orden, disciplina y justicia; es por ello que cuando aparece un organismo armado como PCP-SL, las comunidades acostumbradas a este tipo de régimen simplemente siguen sus directrices, esto sumado al punto anterior, es decir la llamada "equidad" que propugnaba, logró consolidar sus bases como organismo creciente, pues mediante el uso de la fuerza y cohesión lograban establecer un régimen opresivo y sin brechas. Teniendo como única autoridad al presidente Gonzálo.


Y es aquí donde llega el tercer punto, la "MISTICA SENDERISTA". Al inicio de este texto relacioné al terrorismo como un "cáncer" y es que así fue como el PCP-SL empezó su tarea, alrededor del cual se le daba una atribución de divinidad a Guzmán, ello hizo que se le diera un significado de "deidad", un "dios" para la lucha o como dirían otros, él representaba a la "cuarta espada del marxismo". Gracias a que el estado había cometido muchos errores, Guzmán cada vez más legitimaba su posición y ello hacía que sus doctrinas y postulados sean llevados al extremo fanatismo y casi como una "guerra santa" el PCP-SL, se convertiría de esta forma en el salvador mundial de la instauración de este nuevo régimen revolucionario, y para ello (para luchar por esa causa), debían de existir muchas batallas, guerras, luchas. Los miembros del PCP-SL veían esto como una medida de purificación, un  proceso por el cual todos debíamos pasar para encontrar la "sociedad utópica".


Por último (considero que es el punto de mayor importancia), se trata de la "EDUCACIÓN" como institución y su falencia en la creación de bases integradoras entre los diferentes grupos étnicos. Guzmán, como bien es sabido, era profesor de un pueblito de Ayacucho, de Huamanga. Como profesor universitario fue gestando entre sus propios alumnos y colegas, un sentimiento contrario a lo que en ese tiempo se consideraba como correcto, pues la doctrina  marxista-leniísta-maoísta se instauró primero como si el PC fuese un llamado de las doctrinas de José Carlos Mariátegui, para luego enárbolarse él mismo como el nuevo líder de esta gesta.
Si los alumnos de Guzmán, eran enviados a enseñar a otras escuelas y estos a su vez, a recolectar nuevos simpatizantes, podemos ver como se extendía las redes senderistas por todo el país, tal como si un tumor hubiese hecho metástasis. Si el gobierno hubiese proyectado una educación con un programa de desarrollo, acompañado de un planeamiento y de autoridades supervisoras en calidad educativa, estos "calderos" no se hubiesen gestado, mucho más aún no hubiesen existido o en todo caso, no se hubiese ramificado al nivel de volverse incontrolable.



Considero, después de los puntos expuestos anteriormente, que lo que nos favoreció en el combate de esta lucha, fue el hecho de la organización de la comunidad campesina y sus ronderos, así como el nivel de inteligencia y la actuación de las FFAA para desarticular el fallido ciclo vital de  la comunidad senderista, pues es gracias a ese aprendizaje (cosa que no tuvo el PCP-SL) que se pudo erradicar y devolver al país la paz que se necesitaba. Sin embargo el costo de vidas civiles fue demasiado alto, así que también me pregunto si hubiese existido alguna otra forma de extirpar este "tumor" sin necesidad de matar otros "órganos".

lunes, 1 de noviembre de 2010

Tipificación de usuarios FbooK

Considerando que uno de mis vicios es el fbook, este video representa mucho mejor las características de todo aquel que cae en sus redes...

Analicen su comportamiento y reflexionen acerca de qué personalidad poseen.


SUERTE!

















Fuente: Blog de la abuela Agueda

jueves, 3 de junio de 2010

¡Ponte las Pilas!




Artículo publicado en el Boletín CONTRACULTURA del C.E.P.Diocesano "El Buen Pastor"
Año 1 Cuarta edición - Diciembre 2006 


¡Ponte las pilas!

Pasas en el colegio la mayor parte de tu vida actual, te guste o no. Por eso necesitas una pequeña ayuda para “sobrellevarlo”, para “sobrevivir” a los profesores, los alumnos e incluso las cuatro paredes que te atrapan durante tantas horas al día.
Antes de proceder con los consejos, hay que dejar una cosa en claro: ¿cuál es tu objetivo en el colegio? Sería maravilloso que quisieras aprender aquello que te enseñan para tener una base cultural que permita formar tu personalidad a lo largo de tu vida. Pero seamos realistas: con dieciséis años más o menos, y con un montón de pájaros en la cabeza probablemente sólo quieras aprobar con las mejores notas posibles. Y a este objetivo vamos a encaminar nuestros esfuerzos (por el momento).

-          Coge un cuaderno cualquiera y conviértelo en tu agenda personal. Incluso puedes convertirlo en tu diario. No está demás decirte que ya existen agendas hechas. Eso depende de ti. Las agendas te ayudan a “calendarizar” tu tiempo. Allí podrás:

o    Hacer un listado de tareas pendiente. Es como un cuaderno de control, pero esta vez, es de aquello que vas a tener que realizar durante todo el día. Hasta lo más mínimo, como alimentar a tu mascota.
o    Planificar tus actividades. Diferencia lo urgente de lo importante. Sobretodo no dejes las cosas importantes para mañana porque pasarán a ser urgentes y esto te puede tensionar.
o    Revisar diariamente tu listado y horarios de actividades. Cuando termines de hacer una tarea, táchala o dale un check. Esto te ayudará a saber qué has hecho y que no.

-          A muchos de nosotros no nos gusta leer, sin embargo es un requisito indispensable si quieres llegar a realizar tus metas. Sea cual sea. Te ayudará a estar mejor informado. Para esto te recomiendo:

o    Leer de quince a veinte minutos al día. Puedes escoger entre boletines, diarios, revistas, libros.
o    Realiza un resumen de lo que has leído. Muchas personas utilizan fichas para realizar sus comentarios o resúmenes. En mi caso, me resulta más fácil hacer esquemas o subrayar las ideas principales.
o    Comenta con alguien acerca de tu lectura. Puedes formar así un pequeño círculo de lectores, en dónde pueden compartir el nuevo vocabulario aprendido o, discutir desde diferentes puntos de vista, un tema. Es así como reforzarán sus conocimientos y a su vez aprenderás a argumentar con propiedad.

-          Debes tener una buena condición física, para poder rendir bien. Así que ten en cuenta lo siguiente:

o    Debes tener una buena alimentación. Estamos en pleno crecimiento. Nuestro cuerpo es como un automóvil, si es que el automóvil no tiene gasolina, éste no puede funcionar; en este caso el alimento es nuestra gasolina. Entonces lo que debemos hacer es, hablar con nuestros padres para que nos puedan brindar una comida sana y balanceada. Ellos no nos hacen ningún bien dándonos propinas para comprar galletas, panes con hamburguesa o salchipapas. Exijámosles que nos preparen nuestra lonchera (ojo esto también es para los alumnos de secundaria). Y si no saben hacerla, pues hay que decirles que consulten con un nutricionista o que lean los libros de “¿Cómo hacer comida sana?”. Y si no te hacen caso, simplemente diles con anticipación que desde ahora tú mismo te prepararás tu lonchera.
o    Organiza tus periodos de descanso. No es más inteligente aquel que se desvela toda la noche para  estudiar o hacer tareas. Ni es mucho aquel que duerme todo el día. Debes dormir un mínimo de 6 horas y un máximo de 8 horas. Esto te ayudará a tener una mejor concentración y a mejorar incluso tu estado de ánimo.
o    Mantén aseado tu ambiente y a ti mismo. Comienza por arreglar tu cuarto y deshazte de la basura. ¿Cómo te sentirías si te llevara a la sala de operaciones para una intervención quirúrgica del cerebro y encontraras al equipo de médicos entre montones de viejas agujas, vendas, botellas, envolturas de hamburguesa y el cirujano jefe te dijera: “No se preocupe. ¡Esto es un desastre, pero todo está bajo control!” ¿? . Esto mismo sucede en el colegio. Me acuerdo que al finalizar el primer recreo el patio quedaba hecho un asco, a pesar de los tachos que habían comprado. Espero esta situación haya cambiado.
o    Realiza algún otro tipo de actividad. Esto es complementario, pero necesario, porque te ayudará mantenerte despejado y a alivianar tu tensión, sin embargo debes tener en cuenta, que si por ejemplo vas a comenzar a practicar algún deporte, debes ser constante y tener disciplina. Si vas a entrar al club de ciencias, pues sé un miembro activo y no te aparezcas sólo cuando hayan paseos. Ayúdate a ser disciplinado y aprenderás a terminar lo que haz comenzado.

-          Deberías evitar lo siguiente:

o    Estudiar en tu cama. Sucede que tu subconsciente relaciona tu cama con el hecho de dormir. Eso explica el por qué te quedas dormido con tus cuadernos al costado por más que tú no lo quieras así.
o    Ver películas estresantes. Por más infantil que te parezca, a veces sucede que éstas no te dejan dormir.
o    Ser pesimista y negativo en todo. Todo está en tu mente. Si piensas todo el tiempo en que serás un fracasado, entonces lo serás. Y es que te condicionas a ti mismo, con aquello que no quieres hacer. Así que condiciónate a que vas a tener éxito en todo lo que hagas. Piensa y proyecta imágenes de aquello que quieres cambiar y se te cumplirá. Te diré que en realidad no existe el factor suerte, pero si constantemente intentas algo, tarde o temprano lograrás tu cometido.

Todos estos consejos pueden ser evaluados y adaptados a cada realidad personal, o simplemente no ser tomados en cuenta. De lo que se trata es de decidir si podemos o no ser eficientes en nuestra administración personal. Sobre esto no hay ciencia. Sólo una gran fuerza de voluntad para romper hábitos inadecuados, y algunos buenos consejos acerca de cómo mejorar en tus estudios.

martes, 6 de abril de 2010

I'll do everything for...

(Tratac de locos por nota)

Algunos de nosotros hacemos hasta lo imposible por aprobar nuestras asignaturas, cursos o programas que llevamos durante algún periodo en el que hayamos decidido estudiar; es probable que tengamos diferentes motivos para hacerlo [me estoy refiriendo a sacar buenas notas en el (los) curso(s)].

El hecho es que hay muchos de nosotros que solemos sobonear a los profesores para caerles en gracia, otros solemos arrodillarnos el mismo día de la entrega de notas para que no nos jalen. Creo que lejos de realizar un acto humillante, estamos colaborando con la armonía y el clima humorístico de nuestro salón.

Ponerse de rodillas, sobonear, regalar cosas a los profesores o actuar; son todas aquellas actitudes que un maestro debe de esperar como resultado de su enseñanza, después de todo resulta tan gracioso que se convierte en la terapia que muchos eligen para salir de su depresión, me refiero con orgullo a que estos individuos hacen el papel de Patch Adams para aquellas almas que, como la mía, se encuentran en una fase EMO, pero que no han dejado de ser responsables con la labor encomendada. E.g.: Veamos la siguiente foto.


En ella podemos apreciar a un chico que interpreta el papel de un vietnamita y es entrevistado por una muy ecuánime conductora de televisión, para ello él viste una gorra de fiesta de esas que se utilizan en las matines y que representa  a la gorra de un chinito chifero. E.g.: veamos la otra foto...


Sin lugar a dudas, el chico no disfruta del gorro, sobretodo porque le pidió permiso a la profesora para quitarselo. Sin embargo, a nosotros los expectadores nos dio una buena terapia de risotadas que nos hizo perder los nervios y hacer lo mismo que él, ACTUAR.

ENJOY YOUR DAY!! 
XD

martes, 16 de marzo de 2010

CASA DE LA LITERATURA PERUANA

Tras los pasos de "LA CASA DE CARTÓN"

Búscaba los pasos de "La Casa de Cartón", después de todo es la novela que Ursula Chirinos me recomendó, después de tanta insistencia (noche de ebriedad del Jueves + mensajes de texto alrededor de la media noche).
No tenía ni idea de lo que podría depararme su búsqueda, sobretodo por mi incredulidad frente a la literatura de mi país. Los autores peruanos, los cuales en su gran mayoría son hombres todos, no me inspiran suficiente confianza como para adentrarme a nadar en sus argumentos y figuras literarias.
Ursula me convenció e hizo que me interesara cuando mencionó: "Sobretodo si te vacila la poesía, ese libro te va a encantar"... fue más que suficiente para convencerme.
Muy religiosamente a sus palabras, fui en rastrear el terreno con el afán de adquirir conocimiento y me topé con la CASA DE LA LITERATURA PERUANA, una especie de museo en dónde se encuentra recopilada toda la obra de nuestros antepasados y aquellos personajes que marcaron un ito en nuestra ideología, cultura y forma de ver el mundo a través de sus escritos.
Cuando llegué a la estación de los desamparados, infinidad de recuerdos vinieron a mi mente. Los paseos a San Bartolomé, idas y venidas en el tren, chosica...todo un flashback de mi niñez, la infancia no robada e inocente. Iba recorriendo salón por salón, leyendo cada panel informativo y viendo en las pantallas de los televisores a Luis Alberto Sanchéz.
Me tope con autores que ni yo misma conocía, sobretodo mujeres... mujeres que habían participado de las charlas intelectuales y que gracias a ellas ahora tenemos derechos e igualdad. Aunque debo recalcar que muchas de ellas no eran peruanas netas.
Bajé los escalones, uno por uno (hago esta acotación porque usualmente suelo saltarlos de 3 en 3), y me topé  con lo mejor que puede haber en ese sitio: LA BIBLIOTECA. En realidad ,y como mencioné al principio de esta "crónica" (si se le puede llamar de esa forma), es que no estoy muy envuelta con textos, obras o novelas de carácter nacional así que cuando la señorita me preguntó amablemente: "Señorita, buenas tardes, tenemos todos los textos y novelas de autores peruanos; por favor dígame el nombre del autor o la novela que desea leer para realizar el préstamo del libro"; la quedé mirando estupefactamente y hasta creo que la miré de arriba a bajo.. mi mente se puso en blanco y lo único que atiné a decir con la cabeza baja fue: "Sorry, es que recién me estoy culturisando en peruanismos".
- Ahhh ya veo... perfecto señorita, no hay problema. Le alcanzo el catálogo de libros por autor, derepente eso le puede ayudar.
- Ohh, usted es muy amable. Si no es molestia, hágamelo llegar.- Contesté.


Escogí "Historia Natural" de Watanabe. Fue espectacular el uso de la técnica HAIKU para la descripción tan descarnada de una realidad en versión poética. Hasta me atrevería a decir que ambos tenemos mucho en común para el descenlace de ciertos poemas.
Permanecí en el lugar hasta las 6pm, leí todo el libro y salí a ver las rieles del tren. Luego me senté en las mesas que la municipalidad ha dispuesto para que los más ávidos lectores de actualidad puedan leer sus periodicos, revistas o magazines...me acompañé con un vaso de leche de la máquina expensadora y vi como una pavas, caminaban por las rieles (no tomé fotografías porque mi memoria se llenó).

El mar es un alma que tuvimos, que no sabemos dónde está, que apenas recordamos nuestra -un alma que siempre es otra en cada uno de los malecones-. M.A.

lunes, 19 de octubre de 2009

Pollos Welkin




La posada del día viernes 16/10/2009

Hace mucho que no iba a comer un riquísimo Pollo a la Brasa.
Hace mucho que no tenía compañeras de aventuras (no sé si gastronómicas o no).
Hace mucho que quería comer grasa.
Hace mucho que mi corazón no resistía el solsticio, ni equinoccio de la comida chatarra.
Deleite de muchos.
Horror para otros.
Lo cierto es que este fin la pasé bien.
Gastando por doquier.

Puede ser mi refugio bohemio.
Lo cierto es que la quincena y todo el sueldo, se me fue en este fin.
De por sí, regreso a ser pobre.
Pobre.