Mostrando entradas con la etiqueta Historian. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historian. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de marzo de 2018

Tú - Parte 1

Miro al cielo y doy otro suspiro más.
Te pienso. Te pienso con tal intensidad que quisiera tener el poder de materializarte en este momento.

No puedo contener más lo que mi corazón en plena vibración está diciéndome.
Otro suspiro sale de mi.

Miro de frente, me coloco los auriculares y pongo play en el celular. La música empieza.
El "bum bum" del ritmo electrónico comienza a apoderarse del espacio y tiempo en ese instante.
Te pienso otra vez.

La canción dice: 
" Chega de saudade
Quero sentir seu perfume
Tô de malas prontas pra felicidade
Correndo pra te ver
Pra ficar com você"

Yo pienso: "va a ser de esa forma, si supieras sentir el portugués como yo lo hago, estaría segura que podrías sentir lo que yo siento cuando escucho esta canción."
Luego otro pensamiento se contrapone y me dice: "Sí lo siente, aún cuando no lo sepa".

Y así seguimos:
"O seu colo, meu destino 
Seu olhar, meu paraíso 
Seu sorriso me enche de vida 
Vou te beijar"
No hay día en este periodo de tiempo en el que tu sonrisa no me ilumine el día. Si no la tengo entonces los segundos, minutos, horas son grises y turbios todos.
"Estaré pecando de atolondrada", pienso en secreto por algunos instantes.

"Nós dois uma constelação 
Um universo de paixão 
Cheguei pra te amar... 
 Pra te amar..."

Me das tantos indicios de que eres "The One", por fin mi "The One"; aún cuando me había resignado a contentarme conmigo misma.

Sigue la música.

De pronto me detengo en medio de la calle, necesito recuperar el aliento. Me apoyo en una pared y cierro los ojos.

Apareces.

Me miras directamente a los ojos y yo me pierdo en tu mirada. 
No hay nada más que hacer con mi corazón vibrante, y te beso. Lo hago porque se me da naturalmente besarte. Besarte con cariño, en un ritmo lento. Delicado y suave. Ese beso de amor, tal vez el que verdaderamente había esperado durante 29 años. Me siento adolescente. 
Y de pronto, como si nos transmutaramos, te vuelves mi antes y después.

Me das la mano, mientras yo me quedo mirándote fijamente. Es ahí donde empiezo a recorrer tu rostro con mis ojos, como acariciándote con la mirada. Pienso: "Eres un ser tan bello."

Miro otra vez tus labios y de pronto ahora tu te acercas a mi.
¡Dios! Esos labios, tu perfume. Y siento como me traes hacia ti con una fuerza delicada. Me abrazas y me dices: "Quiero que seas mi todo".

Ya me tienes.


lunes, 3 de diciembre de 2012

Saliendo de mi hoyo con Ana Frank

Este post está dedicado a la memoria de la gran ANA FRANK y a todas aquellas personas que han sufrido los horrores de una crisis bélica.

TODOS LOS VALORES

El día de hoy mi entrada indica la presunción de todos los valores, esto debido a que hoy hablaré de alguien muy especial para mi, porque gracias a su historia he podido rescatarme de ese agujero depresivo que terminaba por carcomer mi ser de forma malévola. Hablaré de Ana Frank.

Sus historiadores la definen como una chica bastante espontánea, extrovertida y energética. Su diario, uno de los legados más importantes de la época del Holocausto nos hace pensar en toda la madurez que Ana forjó dentro de sí, aún en un momento tan difícil de la Segunda Guerra Mundial.
La posición de su familia siempre fue la de ser solidarios y tolerantes, incluso en tiempos difíciles, acogiendo a otros judíos en su "Anexo Secreto".
Ana era muy reflexiva en cuanto a su manera de pensar y comportarse, soñaba en un primer momento con convertirse en una actriz de Hollywood, pero luego conforme fue pasando el tiempo, ella misma decide que será una periodista o escritora, y ese sueño a pesar de todo lo ocurrido y su póstumo fallecimiento se hizo realidad. Esto me lleva a pensar que no es necesario obsesionarse con cumplir un objetivo, pues pueden presentarse diversos obstáculos, lo importante es enfocarse día a día en hacer las cosas bien, porque si uno hace eso los resultados buenos siempre vendrán por sí solos. 

Ese mensaje esperanzador de unión y desprendimiento de su familia es el que me conmueve aun más.
En su historia se cuenta que su estancia en uno de los campos de concentración, Ana, se contagió de piojos, por lo que la trasladaron junto con su hermana a una celda oscura llena de ratas y ratones. Su madre Edith, que también se encontraba en ese campo de concentración, dejó de comer su ración de alimentos para dárselos a sus hijas por un pequeño orificio que habían hecho en la pared de la celda. Eso demuestra todo el amor incondicional que una madre puede profesar por sus hijos en un estado puro que no admitía, ni admite egoísmo en una situación tan crítica.


Haciendo un paralelo con mi historia familiar, la persecución de la que ellas fueron parte, me hace recordar a la misma clase de hostigamiento que siguió a mi abuelita cuando era pequeña.
Aquello ha marcado su vida de una manera tal, que inconscientemente nos la ha transmitido; y es que en el enfrentamiento de Estados Unidos con Japón, el gobierno peruano presidido por Manuel Prado y Ugarteche hizo que a las familias japonesas se les persiguiera, expropiara de sus tiendas, casas y todas sus pertenencias y propiedades, proseguido de una extraditación, es decir, que se les enviara a los campos de concentración. Todo ello porque se tenía la creencia que cualquier nissei o nikkei o persona japonesa era alguien en quien no se podía confiar.

A nosotros, los descendientes nos llamaban "traidores". Es un capítulo horrible y de acuerdo a lo que yo he analizado en estos años, mi abuelita no ha permitido que sus nietos tengamos algún apego o arraigo de aquellos orígenes orientales. Creo yo, que es un modo de protección (ni siquiera nos han retransmitido el idioma) un mecanismo de defensa por si alguien quisiera volver a atentar contra nosotros.Ella nos decía: "¿para qué aprender japonés?, aprendan bien castellano".
De aquel misterio de la historia de mi familia, es que sé que tengo un tío al cual mandaron al campo de concentración, una tía proclamada heroína por haber muerto en un bombardeo siendo enfermera; sin embargo, hay mucha historia que desconozco, y ya saben lo que dicen: "No puedes construir un futuro, sino conoces tu pasado". Eso, me generó problemas (a veces suelo recaer) como: crisis de identidad, rebeldía, depresión. Sentía de algún modo (y a veces por situaciones esporádicas) que mi misión en la vida ya se había acabado, que no tenía nada más para explorar, ofrecer... hasta que un día en Crisol (en uno de sus locales-librerías aquí en Lima, Perú) "El Diario de Ana Frank" llegó a mí y me inspiró. Tocó lo más profundo de mi; me hizo reflexionar sobre lo egocentrista que estaba siendo en aquel momento y me devolvió la alegría de vivir y buscar la superación... no para mi, sino para un fin mayor, que es el de transformar al mundo en un lugar mejor, para que historias como la de ella o la de mi abuelita no se vuelvan a repetir, y para ello se requiere la transformación de uno mismo, para después empezar a confiar y servir a los demás.


Texto basado en un fragmento de mi Bitácora Personal - LIDERAZGO Y COMUNICACIÓN.
Publicado con fecha: 05/09/2012

jueves, 3 de mayo de 2012

Mercurio en la Sangre: CHOROPAMPA


La relación de las empresas con la comunidad en la que ellos explotan los recursos de determinada zona, tiene que preveer en el periodo de su ejercicio la posibilidad de un desastre. En este caso, el desastre se produjo transportando el mercurio usado por la minera Yanacocha a través de su socio logístico Ransa, en el año 2000. Han pasado cerca de 12 años desde que ocurrió esta tragedia y aun al día de hoy la Defensoría del Pueblo registra en su mapa de conflictos sociales el caso del centro Poblado de la Comunidad de Choropampa, ubicado en Cajamarca. A continuación, se darán a conocer de forma cronológica los hechos que dieron origen a esta problemática.

En julio de 2000, la intervención del Ombudsman del Banco Mundial dio a conocer que “la producción del mercurio ha aumentado de manera uniforme en proporción a la producción de oro” en la minera Yanacocha SRL. Se estima que en la mina, en el momento que ocurrió el suceso, se producía de cuatro a cinco botellas de mercurio por semana, cada una con una capacidad de aproximadamente 200 kg. Se proyectó para dicho año, una producción de Yanacocha de 48 000 kg.

El mercurio producido en la refinería se coloca en botellas de metal semejantes a los cilindros de gas propano. Cada botella tiene una capacidad de aproximadamente 200 Kg. De la refinería estos cilindros son llevados a un área de almacenaje exterior y se mantienen ahí hasta que se les transporte a los compradores en Lima. El mercurio producido era transportado para su venta hasta la ciudad de Lima por espacio de más de 800 km.

Según informes, la minera Yanacocha SRL y su transportista RANSA no adoptaron ninguna medida de seguridad previa y no tenían un plan de reacción efectivo para actuar ante una situación como esta. Su descuido y falta de responsabilidad se puede comprobar a través del siguiente enunciado: “Las botellas de mercurio se colocaron en una parihuela ordinaria, no la parihuela especial destinada al uso con botellas de mercurio (…) faltaba un plan de emergencia para responder a derrames ocurridos fuera de los predios de la mina, hubo confusión respecto a quién asumía ser “dueño” o responsable del suceso (entre la compañía de transporte y la mina) hubo confusión sobre la cantidad de mercurio que realmente se perdió”.

El camión de la empresa Ransa, operado por Esteban Blanco, fue cargado por 10 cilindros vacíos de cloro gaseoso y nuevo botellas que contenían mercurio metálico. En vez de usar la parihuela especial, que sólo acomoda ocho botellas, se colocaron las botellas en una parihuela ordinaria, últimas en el remolque (al final de la plataforma y apartadas del camión) y fueron encadenadas para que se mantuviesen juntas.

Un equipo de logística (Jorge Posadas y tres miembros del personal) se fueron de la mina, alrededor de las 10:30 a.m. del día sábado 3 de junio, para buscar y limpiar el mercurio. Llevaron consigo ciertos equipos básicos tales como baldes, palas y demás equipos de respuesta de emergencia. No usaron los equipos de respuesta a emergencias.

Al camión lo limpió una combinación del personal de la Ransa, del personal de la alcaldía de Magdalena y del personal de la MYSRL, en diferentes momentos. La limpieza se realizó con las manos desnudas, baldes y escobas. El personal de la MYSRL se llevó el mercurio recogido de vuelta a la mina.

Se organizó una asamblea municipal en Choropampa a las 6 p.m. y se instó a la población a que devolviera el mercurio. Esto no tuvo mucho éxito. Para estos momentos ya se había despachado a Choropampa un equipo de personal de la MYSRL al cual se le había dado la responsabilidad de recuperar el mercurio.

En el transcurso del sábado, por la tarde y por la noche, y del domingo el personal de la MYSRL preparó un nota de prensa para que la publicaran los periódicos el lunes así como la radio local, advirtiendo acerca de la toxicidad del mercurio y pidiendo que lo devolvieran. Es en estos momentos que la MYSRL decidió que la Ransa debía asumir la responsabilidad de la recuperación del mercurio y de la publicación de la nota de prensa y de las advertencias a la comunidad. Entre las razones expresadas estaba el deseo de distanciar la identidad de la MYSRL como mina de oro del esfuerzo por recuperar el mercurio para disminuir la especulación de que éste contenía oro o de que el mercurio tenía algún valor especial.

La empresa Ransa tuvo poco éxito en sus esfuerzos por recuperar el mercurio que se hallaba en manos de la población hasta el día martes 6 de junio. Ya para estos momentos el depósito de la Ransa en Lima estaba apercibido de la cantidad de mercurio que se había perdido como también lo estaban otros, incluyendo individuos de la MYSRL. La operación de limpieza y de anuncios públicos prosiguió hasta el 13 de junio, para dar la impresión que el derrame era de 80 kg.

Newmont, que había sido informado acerca del derrame el domingo 4 de junio, informó a la CFI. Representantes de las autoridades municipales de Cajamarca visitaron Choropampa después de enterarse del derrame por los reportajes en la prensa. En Choropampa se enteraron de la extensión del derrame – de San Juan a Magdalena, pero no supieron la cantidad que se derramó.

El jueves 8 de junio, la MYSRL se entera a través de la Ransa que se están reportando problemas de salud en la comunidad local. El viernes 9 de junio, la MYSRL, por primera vez desde el descubrimiento del derrame, envía personal a Choropampa. El personal de la MYSRL le dio fondos al personal de la Ransa para que empezaran a comprarles el mercurio a las personas al precio de 100 soles por kg (cerca de US$35). La Ransa y la MYSRL establecieron un sistema de recompra en una pequeña tienda en Choropampa, usando balanzas propiedad del dueño de la tienda. Los funcionarios de Yanacocha instalaron una tienda para comprar el mercurio a los pobladores que lo habían recogido a 100 nuevos soles por kilogramo.

El sábado 10 de junio, a MYSRL empezó a coordinar la limpieza en la calles de Choropampa, pagándoles a personas de la localidad para que trabajaran con cepillos, sacos plásticos y palas. Los vecinos recibieron visitas en sus casas y vendieron mercurio. Marcos Valdez de la MYSRL se reunió con representantes de la comunidades de Magdalena y Choropampa para asegurarles con respecto al compromiso de la mina a ocuparse de la respuesta.

Dos semanas después del derrame, representantes de los propietarios de la mina aseguraron que iban a asumir responsabilidad de los esfuerzos por remediar el medio ambiente y de los ciudadanos de la salud. Las pruebas realizadas por la MYSRL revelaron que la pureza del mercurio era del 99%. Los suministros para el Hospital fueron comprados por la MYSRL.

Se iniciaron varias labores de monitoreo y mitigación en distintos momentos, que luego prosiguieron simultáneamente. Las actividades pueden agruparse de manera general en diversas categorías basadas en objetivos y la naturaleza de sus metas de la siguiente manera:
- Recuperación de mercurio y cálculo del saldo del mercurio.
- Identificación de los lugares de derrame de mercurio y limpieza al borde de la carretera.
- Monitoreo de la calidad del aire interior de las casas y remediación de viviendas.
- Programa de monitoreo ambiental (suelo, sedimentos, agua).
- Otros programas.

La versión oficial de la empresa a finales del 2003 es que el incidente está “superado”.

Una auditoría ambiental independiente impuesta por las comunidades a las operaciones de la minera Yanacocha en el año 2003 encontró que “el manejo del mercurio en la plata de retortas es inadecuado. El almacenamiento provisional del elemento en recipientes inadecuados y no herméticos facilita la evaporación del mercurio y por lo tanto la difusión del mismo en el recinto, el cual (…) logra incorporarse en el organismo de los operarios”.

El Ministerio de Salud (MINSA) actuó en todo momento bajo instrucciones de la empresa minera. La empresa minera subestimó la gravedad del desastre. La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) intervino tarde y cuando el caso llegó a ser noticia nacional. El hecho de que el Director Regional de Salud de Cajamarca fuera personal de salud de la empresa minera jugó un rol importante en la existencia de estas graves negligencias.

Estudios señalan que la vía principal de exposición al mercurio elemental es por inhalación de sus vapores. La totalidad de la población afectada por el derrame de mercurio en Choropampa fue por inhalación del vapor de mercurio, porque las condiciones climáticas y el traslado del mercurio a viviendas permitieron que la cálida temperatura vaporizara el mercurio en la atmósfera.

¿Qué opinan ustedes acerca de esto?, saquen sus propia conclusiones y me las hacen saber. Aquí les dejo un ayuda memoria, por si se les hace pesada la lectura.




lunes, 21 de noviembre de 2011

Adios Androide movistar, bienvenido yeso

 


Ir a la universidad se ha convertido en una rutina diaria. Mis horarios dispersos, son de los más incómodos, pero a la vez deliciosos porque me permiten tener esa flexibilidad de almorzar en casa algunos de esos ajetreados días. Puede que no sea la más puntual de la clase, pero ese día decidí que debía llegar temprano. Así que como cualquier otro día, me bañé, almorcé y salí corriendo a tomar el bus, el TRIANGULÓN.
Subí al bus, cuasi trepándome, no encontré sitio en la parte de adelante y decidí sentarme atrás, esperando a que se desocupara. Dada mi experiencia, no es bueno sentarse expuesta a la puerta, porque eres más propensa a sufrir un ataque de los amigos de lo ajeno.
Mi Android, mi celular… herramienta sofisticada para organizar mi día a día y mantenerme en contacto con mi mundo. El Smartphone, me alertaba que tenía a una de mis almas gemelas en el facebook msn, que además tenía mensajes en el Whatsapp  e incluso tenía alguna que otra llamada que no había contestado. Saqué el celular, con precaución. Contesté todo lo que debía responder y lo guardé. Alcé la mirada a mi alrededor y encontré un sitio vacío en medio. Me paré discretamente y fui a ese sitio. Sentí vibrar de nuevo mi Samsung Galaxy Mini, y miré a mi alrededor si es que había alguien peligroso, no había nadie de quién sospechar. Saqué el celular y volví a contestar con un mensaje y lo volví a guardar.
La noche anterior había sido una noche bastante triste, una de esas noches en las que una tiene que llorar en silencio y en las que no puede dormir. Decidí abrazar mi mochila y cabecear un rato. Miré por la ventana para ver dónde nos encontrábamos. Habíamos llegado a Plaza Norte y también había caído en cuenta que no podía dormir. Pensaba en todo aquello que nos tortura cuando sientes que el amor de tu vida se va y te sientes impotente de no poder hacer más cosas, te aferras a una idea y de pronto… ZAS!! Mi mochila era arrancada de mis brazos, por un individuo que tenía polo y gorra blanca, que se puso a correr por el bus, bajando por la puerta de adelante.
No dude ni un instante y salí corriendo tras de él. Y como si el destino no quisiera que lograra mi cometido de recuperar mis cosas, una caja grande se atravesó en el camino hacia la puerta, salté encima de ella, así como lo hice con las escaleras de la bajada del bus. Seguí corriendo lo más rápido que podía, como si se tratara de una carrera explosiva de 100 metros planos, en plena vía de buses de la panamericana norte a la altura de Habich. El individuo, tal vez hubo de pensar que yo no estaría dispuesta a luchar por mis pertenencias, a defenderme y a defender lo que con tanto esfuerzo había podido conseguir. Cuando estuve a punto de pensar en cuál sería la mejor forma de cogerlo para someterlo, volteó; allí en esa fracción de segundo, se dio cuenta que yo, a la que había robado, me aparecía tras de él como un fantasma. Quiso correr más rápido, pero no se lo permití. Me tiré encima de él. Terminamos forcejeando y luchando en la pista.
Él, aquella rata inmunda de cloaca, se dio el lujo de abrir la parte de delantera de mi mochila y cogió lo primero que encontró, mi Smartphone. No pudo hacer más, no le di tiempo. Tuvo que tirar la mochila, imagino que un intento desesperado porque yo lo dejara irse con mi celular y porque no podría cruzar la Panamericana Norte con tanto peso a cuestas.
Yo yacía en el piso cuando él recupero la movilidad de sus piernas y se puso de pie, para esta vez, cruzar a través de los carros e ir en dirección la otra berma de la carretera. Hice lo mismo. Me paré, corrí, crucé, llegué a la carretera. Me quedé parada allí, en medio de ella, viendo como él cruzaba el murito que divide un carril de otro. Y me dije a mi misma: “Ya fue, ya fue.”
Regresé a la vereda, dónde las personas se habían juntado para recoger mi mochila, para darme sermones de lo que estaba bien y lo que estaba mal, y más blah blah. Yo me quedé en silencio
Las personas en general hablan porque tienen boca y discutir con seres que no comprenden y sólo juzgan es tener que gastar saliva para nada. Es cierto, ellos no me conocían ni yo a ellos.
No había caído en cuenta el mal aspecto de mis ropas, de mis brazos, ni de mi cara, ni de nada. No sentía dolor, le dije a Dios: “¿qué señal habrás querido darme con este asalto?” y fui a un locutorio a llamar a mi mami.
---------------------------------------------------
Llegué a la universidad, intenté aparentar que todo estaba bien, pero sabía que no era así. Mi brazo izquierdo estaba mal. Podía sentir el dolor que estaba calcinando mis entrañas mientras caminaba a pedir ayuda a la primera persona que sabía que en ese momento se encontraba esperándome en el salón, ¿habría venido?.
Abrí la puerta del salón y ella, Vanessa, estaba sentada en la esquina de siempre, solitaria y esperando las indicaciones de la profesora. Le hice un ademán con la mano derecha para que saliera del salón.
- ¿Qué te ha pasado?
- Por favor, acompáñame a la enfermería, me han querido asaltar, o mejor dicho lo han hecho. Se han robado mi celular, pero se hubiesen llevado toda la mochila sino me hubiese peleado.
Entró al salón, sacó sus cosas y me ayudó a ir a la enfermería.
Dios, el dolor se tornó insoportable. Llegamos a la enfermería, me curaron mis heridas, me preguntaron qué había pasado y mi respuesta fue: “me caí”. Me aplicaron una inyección, la cual no recuerdo el nombre y le dijeron a Vanessa que debía ir a la clínica. Ella fue al salón, porque no reuníamos la cantidad de dinero suficiente para cubrir los gastos, así que la profesora, amablemente nos lo prestó.
Ella, Vanessa, fue mi mayor apoyo. Llegamos a esa clínica, a la cual no haré publicidad, porque creo que la atención al cliente es una porquería. Y allí sentada en Emergencias, con Vanessa a mi costado, me puse a llorar. La miré y le dije que no sabía qué haría si es que ella no estaba allí conmigo. Me sentía tan sola. Todo había sucedido tan rápido.
Mi mami no me juzga, pero siempre ha sido un tanto fría y racional, así que yo debía asumir la consecuencia de mis actos, sabía que ella no se movería de la casa. Vanessa en ese momento se convirtió en mi ángel de la guardia, mi hada madrina, mi mejor amiga. Aun no tengo palabras para agradecerle tanto apoyo y cariño desinteresado.
Entramos a Triaje, me examinaron, tomaron las placas de mi brazo, me aplicaron más cremas, me hicieron esperar y luego se apareció el traumatólogo a examinarme.
En la clínica, había llegado un joven obrero que al parecer había sido herido de bala en la pierna y sin embargo, Vanessa y yo escuchamos cuando el doctor dijo: “… con este me voy a demorar mucho, a ver pásame otro caso para terminar rápido…”. Yo le llamo a eso “fatiga de compasión”. Así como las personas se acostumbran a ser robadas, como se acostumbran a quedarse inmóviles, a no defender lo suyo por temor a perder la vida, así como nuestra sociedad se ha acostumbrado a proveer aquellas manzanas podridas la oportunidad de que nos intimiden con sus actos, así también sucede con aquellos que se deshumanizan y pierden la noción de querer ser, sentir y creer. Todos juzgan, critican, hablan y ¿qué hacen los demás?. El sistema individual prospera y el único consuelo con el que se suele aplacar o justificar el hecho de no reaccionar es: “lo material se recupera, lo importante es la vida”. Y en efecto, eso puede que suceda en un modelo de competencia perfecta, donde todo es justo y equilibrado. La vida no es así, la realidad se da de forma diferente, no como ese modelo económico perfecto. Digamos que todos fueron observadores de lo que me había pasado, pero nadie gritó, nadie detuvo o puso alguna traba al individuo que me hurtó, nadie me defendió. Así que, mientras que nadie coopere, alguien siempre saldrá perdiendo. Si dibujaran una matriz de pagos y esbozaran lo que ha sucedido con el dilema del prisionero, tal vez podrían comprender el costo beneficio.
- Noto algo raro en su brazo. Le duele en este punto.
-  Sí. ¡Ayyy! Duele.
- Mueva su muñeca.
- No puedo moverla mucho, me duele.
- Doctor, algunos años atrás sufrí una fractura. Por eso de repente siente a mi brazo algo anormal.
El doctor me miró y terminó por decirme: “con razón lo siento raro”. Y se retiró.
Vanessa y yo nos miramos sin entender muy bien a qué se refería.
El resultado de ello, fue la colocación de una fédula de yeso en mi brazo y antebrazo, pastillas para el dolor y la utilización de un cabestrillo para mantenerlo inmovilizado.
- Debe estar así por 10 días, luego tiene que venir a su control para ver los resultados.

---------------------------------------------------

Estar inmovilizada, inoperativa de un brazo, casi manca, te hace reflexionar de cuán importante son tus extremidades para el uso diario y normal de tu vida.
Quise permanecer en silencio a modo de reflexión con lo que había pasado, pensé que las noticias malas corrían rápido y que tal vez, en algún momento pensé en que debería probar a mis amigos, a ver si todo lo que dicen que sienten por mi es tan cierto o verdadero.
En fin, a los pocos días y con la dificultad de hacer un esbozo de escrito con una sola mano, les comuniqué vía mail que ya no tenía celular. Es increíble ver quienes realmente si se preocupan y quiénes no.
Mi familia, es lo único que si ha permanecido constante. Las atenciones y cuidados de mi mami, de Luis Ángel, hasta del noide (mi hermano). Creo que sin su ayuda, no hubiese podido soportar tanto tiempo de esta manera.
Lo que más odio, es que juzguen, que digan que estoy loca por reaccionar de esta forma, porque he podido morir, que soy imprudente y más cosas. Entiendo su molestia, pero eso no evitará que yo piense de diferente manera. Mi familia, mis seres más queridos no lo han hecho, no me han reclamado nada y sobretodo mi mami y mi papi, caigo en cuenta que me conocen bien y como saben que odio este tipo de injusticias, me han dado y siguen dándome algunas "herramientas" para defenderme. Mi mami, preocupada, sólo me pide que aminore el riesgo de mis actos y que sea consecuente con lo que decido.
A veces solo es necesario saber que las personas se preocupan por ti, por cómo estas, por ayudarte, por estar pendientes. Así, creo yo se demuestra el cariño.
Algo que me dijo mi alma gemela desde el otro lado del mundo y que me hizo llorar fue lo siguiente: “Cómo no estuve ahí  y entre las dos le hubiéramos dado su merecido a ese cobarde maldito!! aaajkfej me llega esos rateros” (caigo en cuenta que por eso extraño mi bien material recuperable, porque estoy limitada a la comunicación con ella y con los demás).
Muchas personas creen en mi complejo de “supergirl o superwoman”, yo también me lo creo a veces. Pero el punto no es ese, el punto es que la indiferencia colectiva ante un hecho ilegal, antiético y otros adjetivos con los que ustedes pueden calificarlo, se ha convertido en una realidad. Qué necesidad hay de vivir preocupados porque nos quiten nuestras cosas, porque nos roben, parece como si nos hubiésemos acostumbrado a vivir en una sociedad intimidada por esta lacra social tanto así que he escuchado decir: “no me compro un celular tan caro, porque sé que en algún momento me lo van a robar”. ¡Rayos! Qué estúpido suena ¿no?. Esas son nuestras expectativas.
No les puedo pedir que hagan locuras como las que yo he realizado, pero reflexionen sobre lo que aquí ha pasado. Tal vez sigan considerándome imprudente, impulsiva, etc etc. Intentaré aminorar el riesgo como se lo he prometido a mi familia, pero si lucho es porque no estoy dispuesta a tolerar que mis hijos tengan que soportar vivir como si aun estuviésemos en la edad antigua, dónde el más fuerte dominaba al más débil.

He tenido miedo, pero creo que más miedo tengo si es que a ustedes, mis conocidos, colegas, amigos, les llegara a pasar algo parecido. También sé que muchos de ustedes no estaban enterados de lo que me ha pasado así que espero que este post sirva para informarlos y para no tener que volver a repetir la historia una y otra vez. (Sugerencia de Adrián, Alex y Fantasma).
Así que si por allí me ven caminar o pasar, sonrían y pregúntenme por como sigo, pero ya no que pasó. ( Les cuento que aun sigo con el brazo mal. Deli me acompañó un rato a la clínica para ver lo de mi control y debo confesar que me he sentido inmensamente sola en esos momentos en los que se fue, pero por algo será. Si no me recupero de la tendinitis, tendré que ir a terapia física de rehabilitación. Ya no tengo yeso, pero sigo con vendas y cabestrillo para inmovilizar el antebrazo, han aumentado la dosis de los calmantes y la aplicación de las cremas y compresas.)
He intentado ser tan explícita como he podido porque como se lo dije a mi ex: “no quiero esperar a que pase algo peor para decir lo que tengo que decir.”
Y por último, para no aburrirlos les dejo además esto: “Cuando te encuentres en un bus y suba 1 persona con discapacidad temporal o permanente, y gozas de todas tus facultades..CEDE EL ASIENTO!”

lunes, 15 de noviembre de 2010

Graffiti. ¿Expresión Cultural?


¿Qué es lo que se viene a nuestra mente cuando pensamos en los graffities?
De alguna forma esta manifestación puede llegar a considerarse en términos sociológicos como una muestra de desviación y cruzar la delgada línea de la legalidad llegando a considerarse un delito.


Con la colaboración incondicional de Juan Gabriel Poma en las cámaras y la de Anushka Campana en la parte legal; este pequeño documental pretende ayudar a las personas a que diferencien las características de la expresión urbana como arte y no como acto de vandalismo.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Una mirada hacia el pasado: EL CONFLICTO ARMADO EN EL PERÚ


El conflicto armado dado por los movimientos terroristas, tuvo lugar en la década de los 80's, sin embargo su organización y gestación se remontan a 2 décadas atrás. En este caso resalta el Partido Comunista Peruano - Sendero Luminoso (PCP-SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (PCP-MRTA), siendo el más genocida el primero, pues al hablar de lucha armada en el Perú, nos remonta en un capítulo de nuestra historia, poco sublime. Es por ello que es necesario reevaluar qué fue lo que originó y desencadenó este "cáncer" llamado terrorismo y cómo es que se combatió.

Desde el punto de vista de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), existen (según su clasificación), 3 factores importantes para el desarrollo de este conflicto, ellos son: Factores históricos o de largo plazo, factores institucionales y los coyunturales. Sin embargo, a mi modo de ver, expresaré en las siguientes líneas aquellos que yo considero más preponderantes.


El primero de todos, el "DESCONTENTO SOCIAL". Es decir, no sólo engloba a la desigualdad y brechas sociales, pues también responde a la demanda creciente de reformas por parte del estado, que desde su centralismo, generaba diferencias entre las regiones, haciendo parecer que la región costeña se vea como superior ante la Amazonía y la Sierra, esto se percibe a través de sus pobladores quienes encuentran en el discurso utópico, de "una sociedad igualitaria" y en el derecho de "ser escuchados", su consuelo, pues según la doctrina filosófica del PCP, nuestra sociedad debía conformarse sin clases; asemejándose a la Revolución China, en dónde tenían a los proletarios y campesinos como protagonistas principales de su lucha.


El segundo punto se trata acerca de la "costumbre AUTORITARIA", es decir, gracias a la instauración de gobiernos militares, la población ve a los entes autoritarios como instituciones "tutelares" para instaurar el orden, disciplina y justicia; es por ello que cuando aparece un organismo armado como PCP-SL, las comunidades acostumbradas a este tipo de régimen simplemente siguen sus directrices, esto sumado al punto anterior, es decir la llamada "equidad" que propugnaba, logró consolidar sus bases como organismo creciente, pues mediante el uso de la fuerza y cohesión lograban establecer un régimen opresivo y sin brechas. Teniendo como única autoridad al presidente Gonzálo.


Y es aquí donde llega el tercer punto, la "MISTICA SENDERISTA". Al inicio de este texto relacioné al terrorismo como un "cáncer" y es que así fue como el PCP-SL empezó su tarea, alrededor del cual se le daba una atribución de divinidad a Guzmán, ello hizo que se le diera un significado de "deidad", un "dios" para la lucha o como dirían otros, él representaba a la "cuarta espada del marxismo". Gracias a que el estado había cometido muchos errores, Guzmán cada vez más legitimaba su posición y ello hacía que sus doctrinas y postulados sean llevados al extremo fanatismo y casi como una "guerra santa" el PCP-SL, se convertiría de esta forma en el salvador mundial de la instauración de este nuevo régimen revolucionario, y para ello (para luchar por esa causa), debían de existir muchas batallas, guerras, luchas. Los miembros del PCP-SL veían esto como una medida de purificación, un  proceso por el cual todos debíamos pasar para encontrar la "sociedad utópica".


Por último (considero que es el punto de mayor importancia), se trata de la "EDUCACIÓN" como institución y su falencia en la creación de bases integradoras entre los diferentes grupos étnicos. Guzmán, como bien es sabido, era profesor de un pueblito de Ayacucho, de Huamanga. Como profesor universitario fue gestando entre sus propios alumnos y colegas, un sentimiento contrario a lo que en ese tiempo se consideraba como correcto, pues la doctrina  marxista-leniísta-maoísta se instauró primero como si el PC fuese un llamado de las doctrinas de José Carlos Mariátegui, para luego enárbolarse él mismo como el nuevo líder de esta gesta.
Si los alumnos de Guzmán, eran enviados a enseñar a otras escuelas y estos a su vez, a recolectar nuevos simpatizantes, podemos ver como se extendía las redes senderistas por todo el país, tal como si un tumor hubiese hecho metástasis. Si el gobierno hubiese proyectado una educación con un programa de desarrollo, acompañado de un planeamiento y de autoridades supervisoras en calidad educativa, estos "calderos" no se hubiesen gestado, mucho más aún no hubiesen existido o en todo caso, no se hubiese ramificado al nivel de volverse incontrolable.



Considero, después de los puntos expuestos anteriormente, que lo que nos favoreció en el combate de esta lucha, fue el hecho de la organización de la comunidad campesina y sus ronderos, así como el nivel de inteligencia y la actuación de las FFAA para desarticular el fallido ciclo vital de  la comunidad senderista, pues es gracias a ese aprendizaje (cosa que no tuvo el PCP-SL) que se pudo erradicar y devolver al país la paz que se necesitaba. Sin embargo el costo de vidas civiles fue demasiado alto, así que también me pregunto si hubiese existido alguna otra forma de extirpar este "tumor" sin necesidad de matar otros "órganos".